

Petro contra Trump, las provocaciones que tensaron la relación Colombia-EEUU
Con fuertes discursos en contra de Donald Trump, a quien compara con Adolf Hitler, el presidente colombiano Gustavo Petro tensó las relaciones con Estados Unidos al punto de que su principal socio le retiró el apoyo económico.
Bajo la administración del primer mandatario izquierdista de su historia, Colombia dejará de recibir millonarios aportes que durante décadas utilizó para combatir a las mafias.
Petro denunció el sábado que, en medio de su despliegue militar en el Caribe, Estados Unidos violó la soberanía de su país en aguas territoriales colombianas y mató a un pescador cuya lancha estaba averiada y a la deriva.
A su vez, Trump acusó a Petro el domingo de ser un "líder narcotraficante" a la cabeza de un gobierno que "fomenta" la producción de drogas en el país que más produce cocaína del mundo.
Se trata del mayor quiebre tras diez meses de desencuentros, en los que Petro lanzó dardos que fueron mal recibidos por Estados Unidos, como llamar a la desobediencia de soldados a Trump y acusar a sus asesores cercanos de gestar un golpe de Estado en su contra.
Estos son los más destacados:
- Como Hitler -
Pocos días después de la llegada de Trump a la Casa Blanca en enero, Petro protestó por los maltratos en las deportaciones masivas de colombianos y otros latinoamericanos indocumentados en Estados Unidos.
El mandatario impidió la llegada a su territorio de aviones militares que ya estaban en el aire con algunos de sus ciudadanos a bordo: "Los Estados Unidos no pueden tratar como delincuentes a los colombianos", sostuvo.
Trump lo calificó como un presidente "socialista" "muy impopular entre su pueblo" e impuso aranceles a Colombia.
Petro respondió con la misma medida e instigó a "intentar" darle "un golpe de estado".
En octubre dijo que con las redadas migratorias Trump "hace a los latinoamericanos lo mismo que Hitler a los judíos".
El expresidente Juan Manuel Santos (2010-2018) aseguró durante un evento que Petro viene "buscando un enfrentamiento con Trump" con sus "discursos agresivos" como una estrategia para posicionarse como un líder antimperialista.
- Golpe de Estado -
En junio Petro deslizó que el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio podría estar detrás de un intento de golpe de Estado en su contra, gestado por la "extrema derecha" de ambos países.
"No creo que un gobierno (como el de Estados Unidos) que tiene como enemigo a Irán (...) se ponga a pendejear con un golpe de Estado" en Colombia, dijo en ese momento.
Washington llamó a consultas de su máximo representante diplomático en Bogotá, mientras que el gobierno colombiano requirió la presencia de su embajador.
- Sin visa -
Vestido con un pañuelo palestino, Petro se unió en septiembre en Nueva York a una marcha contra la ofensiva del ejército de Israel en la Franja de Gaza.
En el fragor de la protesta, con un megáfono en la mano, pidió a militares de Estados Unidos "desobedecer" las órdenes de Trump.
El Departamento de Estado tildó esas declaraciones de "irresponsables" y revocó la visa de Petro y algunos de sus funcionarios.
"Ya no tengo visa para viajar a Estados Unidos. No me importa", reaccionó el mandatario. "La humanidad debe ser libre en todo el mundo. Tenemos el derecho humano de vivir en el planeta".
- "Grosero e ignorante" -
Muy crítico del despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, el sábado el líder colombiano acusó al gobierno de ese país de estar detrás del "asesinato" de un pescador en medio de su ofensiva contra el narcotráfico.
Petro sostiene que uno de los ataques a supuestos traficantes de drogas fue realizado en aguas colombianas.
Al día siguiente -sin dar ninguna respuesta a las acusaciones del presidente colombiano- Trump anunció el retiro de todo el apoyo económico de Estados Unidos.
Petro es el "peor presidente que ha tenido" Colombia, es un "lunático con muchos problemas mentales", dijo a la prensa.
"Usted es grosero e ignorante con Colombia", le respondió el izquierdista, que dejará el poder en 2026.
I.Pettersson--StDgbl