

La CIDH pide investigar la muerte de indígenas durante las manifestaciones en Ecuador
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió este viernes a Ecuador investigar la muerte de dos indígenas durante las violentas manifestaciones contra el gobierno del presidente Daniel Noboa.
Desde el 22 de septiembre pueblos indígenas han bloqueado carreteras con palos y piedras en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel que, aseguran, eleva el costo de la vida en los sectores rurales, donde la pobreza es de 41%.
Para contener las protestas, Noboa desplegó a las Fuerzas Armadas en los lugares más conflictivos como Imbabura, en el norte del país.
La mayor organización indígena del país, la Conaie, y organismos de derechos humanos locales denuncian un uso excesivo de la fuerza contra los manifestantes e incluso periodistas.
La CIDH condenó las muertes esta semana de Rosa Elena Paqui, en Loja (sur), y José Alberto Guamán, en Imbabura. En septiembre también falleció el indígena Efraín Fuerez, denunció la Conaie.
La CIDH "expresa preocupación por denuncias de uso excesivo de la fuerza y urge al Estado a investigar, juzgar y sancionar estos hechos", anotó en X.
Según la Conaie, Fuerez y Guamán fallecieron por impactos de bala, presuntamente de uniformados. Paqui, de 61, habría muerto asfixiada por los gases lacrimógenos.
El viernes varios cientos de indígenas caminaron junto al féretro de Guamán al grito de "José no murió, el Estado lo mató". En el suelo extendieron la ropa ensangrentada que usaba cuando recibió el disparo.
Sus allegados llevaban en sus manos fotografías del artesano de 30 años, padre de dos niños. Otros levantaban carteles en los que se leía "Noboa asesino". Músicos acompañaron a los deudos con melodías entonadas en flautas y violines.
"Era una buena persona, un artesano trabajador, una persona humilde trabajadora, no como nos tratan como terroristas", dijo a la AFP Jesús Rea, amigo de Guamán.
El gobierno ha denunciado que detrás de las protestas hay "actos terroristas" y amenazó a los responsables hasta con 30 años de cárcel.
Aunque dos organizaciones indígenas de Imbabura acordaron con el gobierno suspender las protestas, los bloqueos de las vías se mantienen.
De acuerdo con la CIDH en el marco de las manifestaciones se han registrado además 282 heridos y 172 detenidos.
J.Arvidsson--StDgbl